Arrancó la discusión del Presupuesto con reparos por la deuda y la suba de tarifas

Hubo cruces entre Dujovne y Kicillof, que reclamó números de 2016. Caputo reconoció que la deuda “está subiendo”. Inquietud por la descapitalización del Banco Nación

 

 

 

El debate sobre el Presupuesto 2018 comenzó ayer en la Cámara de Diputados con dos ejes salientes: las críticas a la descapitalización del Banco Nación que contiene el artículo 89 de la iniciativa oficial y los reparos de la oposición por el nivel de endeudamiento que propone el Gobierno y la magnitud del futuro aumento de las tarifas de servicios públicos. Los ministros Nicolás Dujovne (Hacienda) y Luis Caputo (Finanzas) defendieron esos puntos, entre otros, ante la comisión de Presupuesto; adonde el oficialismo insistió en la posibilidad de aprobar el texto después del recambio legislativo de diciembre.

 

Como en cada debate económico del último año y medio, la voz cantante de las críticas opositoras estuvo a cargo de Axel Kicillof (PJ-Frente para la Victoria), Marco Lavagna (Frente Renovador) y Diego Bossio (Bloque Justicialista), quienes hicieron foco en la sustentabilidad del plan económico. El ex ministro de Economía remarcó sus “dudas metodológicas y cuantitativas” sobre la presentación de los funcionarios que, subrayó, no mostraron números de 2016 (primer año de la gestión oficialista); e insistió en preguntar “cuál será la magnitud del ajuste”. Dujovne le apuntó sin dudarlo. “Afortunadamente, al haber empezado a resolver los problemas que nos dejó el actual diputado Kicillof, estamos logrando que la economía pueda volver a generar inversión, crecimiento y empleo”, chicaneó. El ministro, además, insistió en la necesidad de bajar el déficit aunque aseguró que el Gobierno mantendrá la inversión en obra pública. “Va a tener más peso que en 2017”, prometió.

 

Caputo, en tanto, reconoció que la deuda “está subiendo”, aunque “a menor ritmo” que entre 2010 y 2015, dijo. Y enfatizó, que según sus previsiones, la deuda del sector privado y la deuda con organismos internacionales se van a estabilizar hacia 2020 y que después “va a descender”.

 

Dujovne, además, eludió responder a Kicillof sobre el presunto ajuste luego de las elecciones y el aumento de tarifas de servicios públicos en 2018 y pidió que las preguntas se las haga a los ministros de Energía, Juan José Aranguren, y de Transporte, Guillermo Dietrich, cuando visiten la comisión. “Van a terminar de hacer el ajuste de Aranguren” con “la dolarización de las tarifas de gas y electricidad”, le reprochó el ex ministro kirchnerista y chicaneo a Dujovne sobre “la lluvia de inversiones” que espera la Casa Rosada.

 

Por otra parte, los reparos por el artículo 89, que propone descapitalizar el Nación en $ 20.000 millones que irán al Tesoro fueron planteados por varios diputados. Entre ellos, Bossio y la socialista Alicia Ciciliani. Dujovne rechazó que sea una descapitalización. La propuesta apunta a hacer “un uso eficiente” de recursos que el banco “recién va a necesitar dentro de tres años”, dijo. Y agregó: “los fondos del Banco Nación son necesarios para apalancar el proceso de inversión” porque el Gobierno quiere “bajar el déficit” pero también “hacer cloacas, agua potable y rutas, y eso requiere de recursos”. En la reunión estuvieron presentes trabajadores y sindicalistas del Banco Nación.

Related posts